Caminos a Santiago hay muchos, tantos como peregrinos, pero diversas circunstancias hicieron que unos alcanzaran preponderancia en relación a los demás y por tanto recibieran una mayor importancia. Entre estas razones están el apoyo estatal, la comodidad de su trazado y la abundancia de peregrinos que como itinerario razonable debían circular por esas vías.
El camino sin duda más importante es el denominado Camino Francés conocido también en la actualidad como Camino de Santiago tomando el nombre del todo en alusión a la importancia de la parte. La llegada de colonos y peregrinos francos, el apoyo de los reyes de Navarra y de Castilla y, sobre todo el acogimiento del recorrido bajo el manto de la orden de Cluny, hicieron de este camino un ejemplo de infraestructura y apoyo al peregrino constituyéndose en la primera ruta turística organizada de la humanidad.
Se construyeron albergues y hospitales para peregrinos y se encomendó la custodia y vigilancia a la Orden de Santiago.
También se acometieron obras de importancia para facilitar el recorrido a los peregrinos, destacando Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega.
Bajo este camino nacieron o se desarrollaron pueblos y ciudades como Puentelareina, Logroño o Santo Domingo de La Calzada, entre otras.
Para dar un impulso todavía más importante a este camino, en el año 1140 Aymerid Picaud escribió una guía incluida en el libro V del “Codex Calixtinux”, también llamado “Liber Sancti Jacobi”, que esta considerado como la primera guía turística del mundo.
Resumidamente el camino procedía de Francia por cuatro vías o ramales.
Tres de ellas denominadas Turonense, Lemovicense y Podense entraban a la península por Roncesvalles y la cuarta, denominada Tolosana, entraba por el camino Aragonés para llegar a Jaca.
Ambas vías se unían en Puentelareina para llegar a Santiago por tierras Navarras, Riojanas, Castellano Leonesas y Gallegas.
La existencia de otra gran peregrinación hacia la Cámara Santa de San Salvador de Oviedo, en superposición con la del sepulcro del Apóstol hace que siendo muchos los peregrinos europeos que quieren visitar ambos lugares, se plantee la necesidad de establecer una ruta que permita, con la menor distancia posible, hacer realidad este deseo.
Nace así el denominado Camino de la Costa o Camino Cantábrico. Algunos autores lo consideran como la ruta más primitiva a Santiago por donde por donde efectuarían su viaje al Finisterre Galaico los primeros peregrinos, debido a que las tierras de Navarra, La Rioja y Castilla estaban en poder de los moros o al alcance de sus incursiones.
Lo cierto es que la escasa romanización del País Vasco, carente de vías de comunicación hasta el Siglo XIII, las dificultades orográficas del terreno y la falta de documentación sobre el itinerario recorrido por los peregrinos que abrieron en el siglo X la ruta Jacobea, ponen en entredicho la teoría del Camino del Norte como la vía original a Compostela.
Esta clara sin embargo, la existencia de una primera vía de comunicación entre Oviedo y Santiago, abierta por la propia monarquía asturiana desde el mismo momento del descubrimiento de los restos apostólicos.
El Camino Cantábrico penetraba en la península por Hendaya para por País Vasco, Cantabria y Asturias llegar a Galicia.
La liberación de tierras ganadas a los árabes, la caída de Toledo en el 1085, la extensión de la Diócesis Compostelana de Gelmírez hasta Mérida y Salamanca y la conquista de Córdoba en el Siglo XIII por el Rey Fernando III “El Santo” hicieron que muchos peregrinos del sur de España también se incorporaran al fenómeno de las peregrinaciones a Compostela.
Nace así el Camino Mozárabe o Ruta de la Plata aprovechando la V ía de la Plata, fabulosa obra de Ingeniería Romana que se extiende de Mérida a Astorga.
Este Camino partía de Sevilla para por Extremadura llegar a Astorga donde se incorporaba al Camino Francés.
La existencia de Peregrinos portugueses también trajo consigo la existencia de Caminos (Camino Portugués) en este país bastante bien documentados por los viajes militar Polaco Alemán Erich Lassota de Steblovo en 1581, del Medico Alemán Jerónimo Munzer en 1494 y del Clérigo Italiano Juan Bautista Confalonieri en 1592 y 1593.
Por su parte los ingleses también peregrinaron a Compostela optando por llegar en barco (Rutas Marítimas) desembarcando en una gran cantidad de puertos gallegos como La Coruña, Muros, Noya, Finisterre o Muguia y desde allí por todas los caminos llegar a la ciudad del Apóstol.
Como vemos la tupida red de caminos a Santiago era extensísima.